martes, 29 de abril de 2008

(arte e historia) de Briviesca, Burgos

Introducción a la guía de arte (monumentos y rutas) de Briviesca, Burgos.

Briviesca es la capital de la castiza comarca burgalesa de La Bureba.
El nombre de Briviesca procede del emplazamiento romano de "Virovesca" que se localizaba en un cerro lejano llamado de San Juan.
Este nucleo se desplazó a la actual ubicación en la Edad Media. Probablemente, el hecho más significativo de la historia de Briviesca es la celebración de cortes por parte de Juan I, en que estableció el título de "Príncipe de Asturias" para los herederos de la Corona de Castilla.
Briviesca llama la atención por ser uno de los núcleos de mayor pujanza y población de Burgos. También lo hace por su cuidado casco histórico, repleto de buenos monumentos distribuidos a lo largo y ancho de un entramado de calles de perfecta disposición ortogonal.
En Briviesca hay que visitar la iglesia colegial de Santa María, la iglesia de San Martín, el Convento de Santa Clara. Algo más lejos, tenemos el Santuario de Santa Casuilda.
En cuanto a las rutas que se pueden hacer desde Briviesca, no es un tópico que cualquier carretera o pista que tomemos por la Bureba nos colmará de sorpresas. No obstante, citaremos tres núcleos accesibles desde Briviesca y del máximo atractivo. Nos referimos a Frías, Oña y Poza de la Sal.
Además, cualquier ruta que emprendamos desde Briviesca tiene el aliciente añadido de llevarnos a pequeñas aldeas con un románico rural de gran calidad arquitectónica y escultórica.

Iglesia de San Martín
La iglesia de San Martín de Briviesca que actualmente vemos es un amplio edificio del siglo XVI situado en uno de los costados de la Plaza Mayor.
Tiene tres grandes naves separadas por grandes pilares cilíndricos de concepción renacentista. Las bóvedas son todavía tardogóticas, pero los complejísimos trazados de los nervios nos hablan ya de una etapa final y decadente del estilo.
En una de las capillas laterales, hay varios sepulcros monumentales, entre los que se encuentra el de Pedro Ruiz de Briviesca.
Otro elemento destacable es el gran retablo mayor, de estilo barroco y fechado en 1705, siendo su autor Manuel de Ágreda, pero proyectado por Antonio Cortés.
Otro retablo, aún más interesante es el que preside la nave lateral, de estilo gótico hispano-flamenco.
La puerta meridional de la iglesia de San Martín de Briviesca es muy destacable. Es un ejemplar renacentista plateresco de fina decoración.

ExColegiata de Santa María
La Excolegiata de Santa María destaca por su gran fachada clasicista con tres puertas adinteladas rematadas por frontón y separadas por columnas y pilastras corintias. El remate superior es de dos torres de gran austeridad y elegancia.
En el interior sobresale el retablo renacentista de 24 metros de altura realizado por López de Gámiz

Convento de Santa Clara
El Convento de Santa Clara de Briviesca es el principal monumento de la ciudad. Es un conjunto obra del siglo XVI, formado por iglesia, dependencias conventuales y hospital.
La iglesia tiene planta de cruz latina con enorme cabecera poligonal con grandes contrafuertes en sus vértices y engalanada con una majestuosa bóveda estrellada de Gil de Hontañón y Pedro de Resines.
El claustro conventual es gótico y el del hospital, renacentista, actualmente empleado como dependencias municipales.

Santuario de Santa Casilda
El Santuario de Santa Casilda es el corazón religioso de Briviesca. Se encuentra a sólo 9 Km. de la propia ciudad.
El edificio es del siglo XVI y alberga los restos de Santa Casilda, patrona de La Bureba, en un sepulcro con estatua yacente, obra de Diego de Siloé.

(arte e historia) de Medina de Pomar, Burgos

Introducción a la guía de arte (monumentos y rutas) de Medina de Pomar, Burgos.

Medina de Pomar es una de las emblemáticas poblaciones de las Viejas Merindades de Burgos.
De antiguo pero incierto origen, esta localidad es la más norteña de España que conserva en su nombre las señas de identidad de una ciudad árabe, "Medina de Pomar" equivale a "ciudad de Manzanos".
El esplendor medieval de Medina de Pomar le llega a partir de mitad del siglo XIV, cuando Enrique de Trastamara dona esta localidad, en virtud de las ayudas prestadas en la guerra contra su hermanastro Pedro I, a Don Pedro Fernández de Velasco.
A partir de este momento Medina de Pomar ve arribar un gran número de mercaderes y artesanos de origen principalmente judío y franco.
Hasta el siglo XVI fue la cabeza de las Merindades, pero Felipe II hizo trasladar tal privilegio a la vecina villa de Villarcayo.
Medina de Pomar s sitúa al norte de Burgos y en una situación central y meridional de la histórica comarca de las Merindades de Burgos, siendo por tanto, junto a Villarcayo una de los centros logísticos que permiten hacer multitud de rutas por la zona norte de esta provincia castellana repleta de alicientes paisajísticos y monumentales.
Pero por sí sola la villa de Medina de Pomar también cuenta con alicientes que hacen interesante adentrarse en su casco monumental. Entre estos monumentos, citaremos algunos restos de la muralla, el famoso alcázar o castillo de los Velasco, la gótica iglesia parroquial de Santa Cruz, el Convento de Santa Clara y la iglesia de Nuestra Señora del Salcinar y el Rosario.

Castillo de Los Velasco
El alcázar o castillo de los Velasco de Medina de Pomar, también llamado Las Torres de Medina es una de las fortificaciones medievales más grandes y espectaculares de la provincia de Burgos.
Fue mandado construir por la familia Velasco a partir de 1370 para uso residencial como palacio señorial.
Su estructura es de dos grandes torres alemandas unidas por un tramo más bajo y menos profundo, donde se abren dos puertas, en los muros opuestos.
Las torres muestran diversos vanos, bien de tipo aspillera o ajimezados de trazas góticas.
En el interior del Alcázar de los Velasco, hay gran número de dependencias con restos de yeserías y otras decoraciones mudéjares, muy al gusto de este siglo XIV, donde reyes y nobles cristianos habían sucumbido al lujo y sensualidad de la estética mudéjar.

Restos de las murallas
En Medina se han conservado restos de la muralla que rodeaban la villa y que llegó a tener cinco puertas. Aunque actualmente se conservan las Puertas de Oriente, Arco de la Cadena y la Puerta del Perdón.

Iglesia Parroquial de Santa Cruz
No muy alejada del castillo de los Velasco, en la parte alta de Medina, encontramos la principal iglesia de la villa, dedicada a la Santa Cruz.
Exteriormente, no se aprecia demasiado bien la valía de este templo gótico.
Hay que penetrar en ella para admirar la fábrica de este bonito edificio gótico de tres naves, con pilares cruciformes cuyas caras llevan semicolumnas adosadas y otras acodilladas en las esquinas para recibir, los arcos formeros, perpiaños y cruceros.
Las bóvedas son de crucería sencilla y hay que fijarse en algunos capiteles historiados.

Iglesia de Nuestra Señora del Salcinar y el Rosario
La iglesia de Nuestra Señora del Salcinar y el Rosario es otro de los templos medievales emblemáticos de Medina de Pomar, aunque sufrió más reformas que la de Santa Cruz.
Exteriormente se aprecian algunos vanos de tradición románica y otros góticos.
El hastial occidental tenía una portada gótica de la que has desaparecido las arquivoltas quedando sólo los apoyos.

Convento de Santa Clara
El Convento de Santa Clara fue uno de los más importantes de Castilla. Sobresalen muchos elementos de este lugar pero citaremos especialmente la magnífica capilla del siglo XVI, de arquitectura gótico-renacentista y una cúpula con bóveda estrellada de complejísima estructura.
También interesa el claustro de dos pisos. El bajo con arquerías de medio punto y el superior a base de arcos escarzanos.
Junto al Convento de Santa Clara está el Hospital de Vera Cruz y en él podemos ver la pequeña ermita románica de Santa Lucía o San Millán.

(arte e historia) de Ampudia, Palencia

Introducción a la guía turística de arte y monumentos de Ampudia, Palencia

Ampudia es una pequeña población que se sitúa en la esquina suroccidental de la provincia de Palencia, en plena Tierra de Campos, con un paisaje llano salpicado de alcores.
Sus monumentos más importantes son la iglesia parroquial (antigua colegiata) de San Miguel y el famoso castillo, además del entramado urbano liderado por la calle mayor, que está salpicado de casonas y soportales.

Iglesia de San Miguel
La iglesia de San Miguel de Ampudia es un soberbio templo que desentona, por su tamaño, con el actual y lamentable declive de la localidad.
Tuvo esta iglesia consideración de colegiata. Desde el punto de vista de su arquitectura, es un edificios de tres naves abovedadas con bóveda de crucería compleja, propia del cambio de siglo entre el XV y el XVI. Sin embargo, ha sufrido importantes reconstrucciones y reformas como consecuencia de su dilatada historia y del derrumbamiento de parte del templo en los años 50 del pasado siglo.
Uno de los elementos arquitectónicos que más llama la atención es su torre campanario, que más bien parece la de una catedral con una altura que supera los ochenta metros. Es obra renacentista de mitad del siglo XVI.
Está compuesta de dos partes bien diferenciadas. La primera lo constituye un altísimo prisma con contrafuertes, compuesto de cuerpos separados por sencillas cenefas. La otra parte es el remate del propio campanario con esbeltas troneras, que está mucho más trabajado y está decorado con pináculos y balaustrada.
Ni que decir tiene que esta torre no sólo se divisa desde toda Ampudia, sino también desde amplias distancias de la comarca de la Tierra de Campos palentina.

Castillo de Ampudia
El castillo de Ampudia conserva restos originales de la primitiva construcción del siglo XIII. Pero lo principal que vemos actualmente es casi todo consecuencia de la reconstrucción de a segunda mitad del siglo XV, cuando se acondicionó como castillo señorial y de uso palaciego.
Pero este castillo-palacio gótico también vivió diversos episodios históricos, algunas veces ligados a personajes de la relevancia de Fernando el Católico o Carlos V y tampoco se libró de la violencia y de la guerra, pues fue una de las fortificaciones disputadas por comuneros e imperiales en la llamada Guerra de las Comunidades.
Tres siglos más tarde las tropas francesas ocuparon este castillo, durante la Guerra de Independencia.
Con tantos vaivenes, el castillo de Ampudia llegó al siglo XX en estado semirruinoso hasta que la iniciativa privada de Eugenio Fontaneda logró el milagro de su restauración, allá por los años 60 del siglo XX. Actualmente es propiedad privada y alberga un museo.
En cuanto a las características del castillo, hay que decir que tiene planta casi cuadrada, mejor dicho trapezoidal, con tres enorme torres prismáticas, una de las cuales es la torre del homenaje.
Esta torres están almenadas y se encuentran divididas en cuerpos y pisos mediante cenefas. Los muros de estos cuerpos se horadan mediante vanos ajimezados.
Las garitas son amatacanadas y almenadas y se apoyan sobre ménsulas.
En el interior, como se corresponde a un castillo señorial de los siglos XV y XVI, el patio de armas abandona su función castrense y se convierte en un delicado patio porticado de gusto tardogótico y renacentista.
En definitiva, el castillo de Ampudia es uno de los más vistosos y significativos de cuantos pueblan los campos palentinos. No e extraño que fuera declarado Monumento Histórico Artístico de Carácter Nacional en el año 1931.

Rutas y monumentos cercanos a Ampudia
Al norte de Ampudia, a sólo cinco kilómetros de distancia encontramos el pueblo de Torremormojón. Ya el propio nombre indica que va a ser una torre la protagonista de esta localidad. Y es que su iglesia parroquial conserva una torre campanario tardorrománica de enorme altura y calidad. El caso es que no presume de una decoración exuberante, al contrario, es de gran austeridad, pero la elegancia de lineas verticales ascendentes y horizontales de las impostas con el juego rítmico de troneras que aumentan en número a medida que el piso es superior, hacen de esta torre un buen ejemplo de la elegancia de la arquitectura románica.
Si desde Ampudia descendemos al sur, en tierras vallisoletanas nos toparemos con la comarca de los Montes Torozos, una de las más ricas en muestras medievales de la provincia de Valladolid.
Al este de Ampudia el viajero encontrará poblaciones tan importantes como Venta de Baños, Dueñas y la propia capital provincial de Palencia.

(arte e historia) de Villalcázar de Sirga, Palencia

Introducción a la guía de arte (monumentos y rutas) de Villalcázar de Sirga, Palencia

Villalcázar de Sirga es de esas poblaciones privilegiadas que asienta sus reales sobre el mismísimo Camino de Santiago.
Situada a poca distancia y a casi mitad de camino de las emblemáticas ciudades de Frómista y Carrión de los Condes, sus calles son visitadas por miles de peregrinos y otros muchos turistas.
Si la corriente cultural y espiritual que supuso el Camino de Santiago en la Edad Media, dotó a los poblaciones por donde pasaba de grandes monumentos, Villalcázar de Sirga no es una excepción.

Iglesia de Santa María de Villalcázar de Sirga
La iglesia de Santa María de Villalcázar de Sirga es uno de los templos medievales más notables del Camino en Castilla y León. Se trata de un gran templo construido principalmente en el siglo XIII que según el experto del que se trate, se tilda de protogótico, de transición entre románico y gótico, etc.

Se trata de un edificio de tres naves y crucero, cubierto con bóvedas de crucería sencilla que recuerda claramente la arquitectura de los templos cistercienses que se construyen en las últimas décadas del siglo XII y comienzos del XIII.

Lo más conocido de la iglesia de Santa María es el conjunto formado por pórtico meridional y dos puertas con gran profusión de esculturas góticas.

(arte e historia) de Dueñas, Palencia

Introducción a la guía turística de arte y monumentos de Dueñas, Palencia

Dueñas se encuentra al suroeste de la Provincia de Palencia, en la comarca de El Cerrato, muy cerca de tierras vallisoletanas.
Dueñas es uno de los Conjuntos Históricos Artísticos de la provincia de Palencia y lugar de grandeza y castellanía, con villas romanas en derredor y de recuerdos del Cid, cuando Dueñas era señorío del Campeador.
Tres son los monumentos significativos de esta localidad: la iglesia parroquial de la Asunción de Santa María, el Convento de San Agustín y el cercano Monasterio de San Isidro de Dueñas.

Parroquia de Santa María de la Asunción de Dueñas
La iglesia parroquial de Santa María de la Asunción de Dueñas tiene la cabecera de estilo románico ojival, del siglo XII, pero sus tres naves datan de los siglos XV y XVI.
La estructura más destacable de este voluminoso templo es la cabecera románica donde se conservan dos ábsides de los tres originales que tuvo.
El central es poligonal y está sobreelevado para poder soportar las bóvedas de crucería de la reforma gótica. Aún conserva tres hermosos ventanales cegados que no estaría mal recuperar a base de arquivoltas de medio punto sobre columnillas con capiteles vegetales.
La separación de las calles o lienzos se hace mediante contrafuertes prismáticos con escarpes.
El absidiolo septentrional se conserva originalmente.
Es evidente la relación de la cabecera de esta iglesia Santa María de Dueñas con la del cercano Monasterio vallisoletano de Palazuelos.
En el interior de la iglesia destaca el retablo mayor del Maestro de Covarrubias, así como una escultura de Ecce Homo de Diego de Siloé, cuatro lucillos de los condes de Buendía y un sepulcro que parece ser pertenecer a un hijo de Fernando III el Santo.

Monasterio de San Isidro de Dueñas (Monasterio de la Trapa)
El Monasterio de San Isidro de Dueñas fue fundado en el siglo X y en tiempos de Alfonso VI adopta la reforma cluniacense.
Parece que de esta época (último cuarto del siglo XI) data la actual iglesia, que aunque con reformas y "disfraces" de otras épocas, conserva su estructura bastante bien.
Al ser de las últimas décadas del siglo XI, pertenece al gran románico pleno y su estructura debió ser casi idéntica a la también iglesia monástica de San Martín de Frómista, por lo que es uno de los edificios más antiguos del románico español.
Lo mejor conservado es el hastial occidental, donde se aprecia una de las torres que lo flanqueaban y la portada que es típica del románico del siglo XI gracias a su juego alternante de arquivoltas lisas y de baquetón con guardapolvos ajedrezado.
Los capiteles están tallados con primor, siendo tres de ellos vegetales y uno con la famosa talla de la mujer con los pechos mordidos por serpientes.

Iglesia y convento de San Agustín.
La iglesia de San Agustín originaria del antiguo convento es un edificio en ruinas de estilo herreriano y obra del siglo XVI.
Las dependencias del convento se conservan en parte pero rehabilitadas y convertidas en estancias para otros usos, como Casa de Cultura de Ana García, biblioteca y un Archivo Histórico. Por la parte de atrás y a modo de patio de vecindad se hallan las ruinas de lo que fue claustro del convento.

Otros monumentos y lugares destacables de Dueñas
Entre los lugares interesantes de Dueñas, pero de menor relevancia que los ya citados, contamos con la Plaza de España, para seguir por las ruinas del palacio de los Buendía, la Ermita del Cristo y una de las puertas de la muralla.

(arte e historia) de Amusco, Palencia

Introducción a la guía turística de arte y monumentos de Amusco, Palencia

Amusco es una población de Tierra de Campos, situada al este de la provincia de Palencia, no muy lejos del Camino de Santiago.
De hecho se encuentra justo a medio camino de Frómista a la capital palentina.
Amusco cuenta con dos importantes monumentos de los que nos ocuparemos aquí: la iglesia parroquial de San Pedro y la ermita de Nuestra Señora de las Fuentes.

Ermita de Nuestra Señora de las Fuentes de Amusco
La ermita de Nuestra Señora de las Fuentes se encuentra a las afueras de Amusco.
Este monumento tiene el privilegio de ser de esas pocas construcciones medievales que se conservan intactas. Además, está bien restaurada y por si fuera poco, exenta de edificaciones parásitas, en medio de los prados. Por todo ello su estampa es magnífica, de volúmenes rotundos y armoniosos.
Nuestra Señora de las Fuentes es un templo de comienzos del siglo XIII, mostrando ya las formas y maneras propias de una gran iglesia de transición aunque muchos elementos son principalmente románicos.
Tiene tres naves, crucero y tres ábsides. El ábside central es todavía típicamente románico, de perfecto semicilindro horadado por ventanales.
Los ábsides laterales son cuadrados.
La portada, situada en el muro meridional es de arquivoltas ojivales sobre cinco pares de columnas.
La decoración de capiteles y canecillos es todavía románica y muestra gran variedad de motivos.

Iglesia de San Pedro de Amusco, "El Pajarón de Campos"
Ya en el interior del pueblo de Amusco se encuentra la iglesia parroquial de San Pedro. Debió ser un edificio anterior a la Ermita de Nuestra Señora de las Fuentes, probablemente de finales del siglo XII.
Luego sufrió diversas reformas radicales, especialmente en los siglos XVII y XVIII, fechas en la que se construyó la enorme espadaña, motivo por el que es llamada "Pajarón de Campos". Afortunadamente de época medieval han quedado dos buenas portadas.
La puerta meridional es la más antigua, con cinco arquivoltas de medio punto. Una de ellas tiene una serie de motivos escultóricos que tradicionalmente se ha interpretado como los signos zodiacales, aunque más bien parecen motivos aleatorios típicos del románico, sin un claro significado.

Las columnas y jambas son cortas y se sitúan sobre un alto podio.
La portada occidental es más tardía, seguramente del siglo XIII, época en que las puertas tardorrománicas tienden a una mayor monumentalidad, con articulación basada en numerosas y amplias arquivoltas sobre multitud de columnas.
La puerta de la iglesia de San Pedro de Amusco tiene la particularidad de tener dos esculturas de apóstoles a los lados, que parecen haber sido añadidas posteriormente, procedentes de otro lugar.

En las cercanías de Amusco
Otras iglesias o restos románicos es los alrededores de Amusco las podemos encontrar en las iglesias parroquiales de Monzón de Campos, Amayuelas de Abajo, Amayuelas de Arriba, Valdespina, Tamara, Astudillo, la Colegiata de Astudillo, etc.

(arte e historia) de Carrión de los Condes, Palencia

Carrión de los Condes es una ciudad situada en la vega del río Carrión, en los límites de la vastísma Tierra de Campos

De origen celtibérica estas tierras fueron pobladas también por romanos visigodos y efímeramente por árabes.
Carrión de los Condes se asienta en pleno Camino de Santiago constituyendo, además, uno de los lugares más ricos en arte, historia y monumentos de toda la ruta, lo que es decir mucho.
Esta tradición jacobea se aprecia en los históricos hospitales y albergues que tuvo la villa.
La ciudad medieval de Carrión de los Condes también destacó cultural y socialmente como demuestra la convivencia pacífica que durante siglos existió entre la comunidad cristiana y la judía, de gran importancia.
Dentro del patrimonio monumental de Carrión de los Condes aparecen lugares tan emblemáticos como la iglesia de Santa María, la de Santiago, el convento de las Clarisas y el Monasterio de San Zoilo, además de ermitas y calzada y su caserío de casas solariegas.

Santiago de Carrión de los Condes
El total de la iglesia de Santiago suele pasar desapercibido, sobre todo su interior, ya que es su fachada occidental románica con la portada y su famoso friso escultórico la que suele atraer toda la atención del turista y peregrino.
En efecto, ambos elementos citados son considerados como piezas indiscutibles de este estilo en España.
Destacable es el conjunto de capiteles de la portada y sobre todo la corona de esculturas que adornan la arquivolta intermedia con representación de diferentes oficios.
Por encima el soberbio friso con Cristo en Majestad rodeado por el Tetramorfos y un soberbio Apostolado.

Iglesia de Santa María de Carrión de los Condes
La iglesia de Santa María es la más antigua de Carrión de los Condes, del siglo XII.
Su estructura es la de un templo de tres naves, crucero y tres ábsides, aunque con variadas reformas.
Lo más conocido y valorado de esta iglesia de Santa María de carrión de los condes es su fachada meridional donde se abre una excelente portada románica de amplias arquivoltas de medio punto sobre cuatro columnas con capiteles de rica escultura. La arquivolta externa lleva 30 tallas radiales algo erosionadas.
Por encima de esta puerta existe un friso magníficamente esculpido con el episodio de la Adoración de los Magos.

Monasterio de San Zoilo
El Real Monasterio de San Zoilo está actualmente ocupado por un hotel.
Y sin embargo, el Monasterio benedictino de San Zoilo tuvo su origen nada menos que en el siglo X y en 1076 fue entregado por la condesa Teresa, viuda del conde Gómez Díaz, a la orden de Cluny alcanzando poder y notoriedad durante aquella época.
De la construcción románica cluaniacense ha sobrevivido parte de la torre y sobre todo una magnífica portada descubierta en las obras de restauración de 1993. Esta portada de cinco arquivoltas recuerda, por su estructura, iconografía y estilo escultórico a otras puertas del gran románico pleno que se extiende por el Camino a finales del siglo XI Jaca, Frómista y San Isidoro de León)

En el siglo XVI sufrió una radical reconstrucción de la que queda el extraordinario claustro gótico y renacentista de grandes arcadas y exquisita decoración interior.

Guía monumental de Villalba de los Alcores, Valladolid

Introducción a la guía de monumentos de Villalba de los Alcores

Villalba de los Alcores es un monumental e histórico pueblo del norte de la provincia de Valladolid, cercano a la provincia de Palencia.
Villalba está situada al borde de los páramos de los Montes Torozos y de cara a las llanuras de Tierra de Campos.
Esta población es otro de esos tesoros culturales dispersos por nuestra Castilla, propietaria de un inmenso patrimonio monumental, lamentablemente en mal estado de conservación.

Villalba de los Alcores cuenta, al margen de otros monumentos menores, cuenta con restos de la muralla medieval que la rodeaba, un magnífico castillo y dos iglesias románicas: la de Santa María del Templo y Santiago Apóstol.
Además, a muy pocos kilómetros encontramos los restos del monasterio cisterciense de Santa María de Matallana, desgraciadamente destruido y el yacimiento arqueológico correspondiente al poblado medieval de Fuenteungrillo, deshabitado desde el siglo XIV.

El Castillo
El de Villalba de los Alcores en un soberbio castillo iniciado entre los siglos XII y XIII por la Orden de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén y ampliamente reformado por el Conde de Benavente, señor de la villa, en el siglo XV.
Este castillo, a pesar de estar algo abandonada, denota una gran calidad en su fábrica. Tiene planta rectangular salpicada con nueve torres, algunas meramente defensivas y otras residenciales.

Iglesia de Nuestra Señora del Templo
La iglesia de Nuestra Señora del Templo fue una construcción templaria de comienzos del siglo XIII. Las órdenes militares construían sus iglesias bajo los preceptos arquitectónicos y ornamentales del Císter. Por ello estas venerables ruinas muestran una acusada monumentalidad, al mismo tiempo, que una absoluta sobriedad decorativa. Lo que queda en pie es todo de una buena sillería.
La cabecera tiene presbiterio rectangular unido a un semitambor absidal. Éste dispone de cuatro columnas entregas. En los tres paños centrales, y en los muros presbiteriales, se abrían vanos de iluminación de doble derrame rodeado por dos arcos concéntricos que llegan hasta el alféizar, con la única concesión artística de disponer las aristas externas aboceladas.
En el muro meridional se abría la puerta de ingreso. Dispuesta entre contrafuertes, sobre cuerpo resaltado con tejaroz sostenido por canecillos de perfil de nacela, tiene cuatro arquivoltas de medio punto completamente lisas con guardapolvos también sin ornato. Los apoyos los constituían las jambas interiores y tres pares de columnas cuyos fustes y basas han desaparecido. Los capiteles están en muy mal estado.

Iglesia Parroquial de Santiago.
La iglesia parroquial de Santiago de Villalba de los Alcores es un templo medieval construido en dos etapas distintas. Originalmente fue una iglesia tardorrománica de influencia cisterciense, fechable probablemente en los primeros años del siglo XIII.
De esta iglesia original se conserva el potente semicilindro del ábside con dos contrafuertes en lugar de columnas y ventanal en el paño central.
Este edificio fue reformado a finales del siglo XV. Se suprimió la nave románica y se amplio a tres ya en estilo tardogótico mediante pilares ochavados que soportan las bóvedas de crucería.
Por último, la alta torre campanario que se adosa a la iglesia de Santiago se construyó en el siglo XVI, en un equilibrado y elegante estilo renacentista.

Otros monumentos y lugares interesantes cercanos a Villalba de los Alcores
Desde Villalba de los Alcores se puede acceder al cercano Monasterio de Matallana.
Se trata de un cenobio cisterciense que se fue arruinando a partir de la desamortización de Mendizábal hasta llegar a nuestros días prácticamente desaparecido.
Afortunadamente quedan algunos muros perimetrales y sobre todo, el arranque de los grandes pilares con columnas adosadas que separaban las naves.
Hay que citar también el cercano despoblado medieval de Fuenteungrillo, una población de cierta importancia que se deshabitó en el siglo XIV. Tenía castillo, murallas tres iglesias y numerosas viviendas que parcialmente se están recuperando. Hay un centro de interpretación o Aula Arqueológica para que los visitantes puedan conocer la forma de vida de un pueblo medieval.

(arte e historia) de Alcazarén, Valladolid

Introducción a la historia de Alcazarén

El nombre de Alcazarén proviene de la etimología árabe "Al-Qua-Sarym" que significa "Los dos alcázares".
Alcazarén es una población situada al norte de Olmedo en dirección a la ciudad de Valladolid, en plena Tierra de Pinares.
Alcazarén es una localidad que puede presumir de contar con algunos de los restos románico-mudéjares más interesantes del sur vallisoletano, fechables en un muy avanzado siglo XIII.

Monumentos de Alcazarén
Los dos monumentos fundamentales de esta población son las iglesias mudéjares de Santiago y San Pedro (en ruinas).

Iglesia de Santiago
El ábside y un pequeño fragmento del presbiterio de la iglesia parroquial de Santiago es todo lo que se conserva de estilo románico-mudéjar. No obstante, su belleza y buen estado actual le confiere un importante interés dentro del mudéjar de Valladolid.
En origen, como la mayoría de las construcciones rurales románicas y mudéjares, debió contar con una sola nave unida a cabecera formado por presbiterio rectangular y ábside semicircular.
El ábside es grande y de nobles proporciones. Pertenece al "Modelo de Tierra de Pinares". Sobre un basamento de mampostería se articula el semicilindro con decoración de tres pisos de arcos doblados de medio punto, todos alineados verticalmente, hecho diferenciador con su pariente local, la de San Pedro, que se describirá posteriormente.
La única diferencia apreciable entre estras tres arquerías es su diferente altura, siendo bastante más espigados los arcos del cuerpo superior y considerablemente más cortos los del central.
Por encima de estas arquerías corre un friso de facetas y, soportando la cornisa, un conjunto de modillones formados por tres ladrillos escalados.
En el costado norte queda a la vista una pequeña porción de la arquería superior que decoraba el muro presbiterial.

Ruinas de la iglesia de San Pedro
La iglesia de San Pedro de Alcazarén, aunque semiarruinada, pasa por ser uno de los más importantes monumentos medievales de la provincia de Valladolid, dada su originalidad y dimensiones monumentales. Su cabecera está formada por un ábside de planta semicircular unido al correspondiente tramo presbiterial rectangular.
El voluminoso ábside se decora con tres bandas superpuestas de arquerías murales. El piso inferior muestra arcos doblados ligeramente apuntados. El intermedio es igual, pero dispone de dos aspilleras para la iluminación interior. Por último, el tercer cuerpo o superior tiene arquerías murales dobladas, esta vez de medio punto y más alargados.

Como nota diferenciadora con la mayoría de las construcciones de este estilo, diremos que los arcos de los diferentes pisos no están alineados verticalmente, es decir, las base de las pilastras en que descansan los arcos de un cuerpo apoyan sobre las claves de los arcos del piso inferior. Esta particularidad, en unión a las diferentes proporciones de los arcos dan una especial vida y dinámismo al ábside de San Pedro.

Tal sistema decorativo basado en el descentramiento de los arcos es un hecho, como decíamos, poco frecuente, aunque encontramos algún caso en la vecina población de Íscar (San noseque) o ya mucho más lejos en Talamanca de Jarama (madrid) y San Gil de Guadalajara

Por su parte, el muro presbiterial del mediodía presenta tres pisos con cuatro arcos doblados apuntados cada uno, todos rodeados por alfiz.
Lamentablemente, todos los aleros han desaparecido, y con ellos los diversos frisos decorativos que estas construcciones suelen tener entre las arquerías y las cornisas.
La destrozada torre que se adosa al norte de la cabecera es ya del siglo XVI.
En el interior del ábside se conservan restos de frescos de estilo gótico pertenecientes al siglo XIII.

Guía monumental de Urueña. Valladolid

Urueña es una singular población de Valladolid localizada en un alto de los Montes Torozos.

Y decimos que Urueña es un pueblo singular por su ambiente medieval que se respira por el trazado de sus calles y rincones. También tiene un muy interesante patrimonio monumental, del que destacamos la iglesia parroquial de la Asunción y especialmente la Ermita de la Anunciada y el conjunto formado por la muralla y el castillo.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Situada en el casco urbano de Urueña, la iglesia de la Asunción fue construida sobre los restos de una iglesia anterior románica dedicada a Nuestra Señora del Azogue.
Es un templo tardogótico del siglo XVI aunque con la consabidas reformas y añadidos de otros siglos.

Urueña. Ermita de la Anunciada
La Ermita de la Anunciada es, sin duda, el monumento más importante y valioso de Urueña. Y es que se trata de uno de los edificios más peculiares del románico castellanoleonés por ser uno de los contadísimos edificios perteneciente al primer románico o románico lombardo, no sólo de la provincia de Valladolid, sino de toda Castilla y León.
La ermita de Santa María de la anunciada fue la iglesia del monasterio de San Pedro y San Pablo de Cubillas, de origen mozárabe. Se encuentra a las afueras de la villa, en medio de campos de cereal por lo que su contemplación es de intensa belleza.

El templo románico lombardo que vemos actualmente debió construirse en la sexta o séptima década del siglo XI (algunos autores piensan que es, incluso, anterior a estas fechas), siendo, por tanto, uno de los más primitivos edificios del románico castellanoleonés.
Tiene tres naves, más ancha y alta la central, crucero no destacado en planta pero sí en altura, cimborrio octogonal sobre el transepto y cabecera triabsidal escalonada.
Lamentablemente, tan singular y noble edificio no se ha librado de las edificaciones parásitas, como la espadaña y el camarín de la Virgen adosado a la cabecera, ambos realizados en el siglo XVII por el obispo Antonio de Isla, amén de una sacristía unida al ábside de la Epístola y un pórtico en su fachada de los pies.
Toda la ermita está construida con sillarejo de piedra del Páramo de textura muy porosa, que causa una engañosa impresión de envejecimiento.
Los muros se decoran con los característicos arquillos y lesenas lombardas.
Las naves se abovedan con medio cañón reforzado por fajones, que continúan hasta el suelo mediante pilastras. Dos pares de vanos con arco de medio punto abiertos en la parte superior de la nave central iluminan el interior.
Todos los arcos formeros y torales son de medio punto, lisos y sin dobladura, mostrando una arquitectura limpia, muy propia casi de lo prerrománico.
El cimborrio es muy característico de esta fase del románico. Sobre los cuatro arcos torales se edificaron trompas bien trazadas convirtiendo el cuadrado en un octógono iluminado por cuatro vanos abiertos a los puntos cardinales. A partir de aquí, progresivamente, el octógono se transforma en cúpula semiesférica.

Muralla y Castillo
Urueña es una ciudad amurallada, cuyo castillo se ubica en una de las esquinas, apenas diferenciable de la propia muralla. La muralla es de mampostería y se encuentra un tanto desmochada y rebajada. Tiene torres de planta semicircular y dos puertas, la de la Villa y la del Azogue.
El conjunto de murallas y el castillo de Urueña está en proceso de restauración para devolverle su lozanía.

Otros monumentos y lugares interesantes de Urueña
Otros lugares interesantes son el monasterio de San Nicolás, llamado de Villabín, del siglo XI, o el de Nuestra Señora de la Asunción del S XV, así como el Museo de Campanas o ir a la Fundación Joaquín Díaz, guardiana del patrimonio musical, con su museo de instrumentos musicales, situada en una casona del S XVII.

lunes, 28 de abril de 2008

Guía monumental de Íscar, Valladolid

Información general sobre Íscar

Íscar es una importante población de Valladolid que hasta el siglo XIX perteneció a Segovia. Se encuentra, por tanto, en la zona meridional de la provincia.
Es la capital de la Tierra de Pinares vallisoletana y comparte con Olmedo, Cuéllar, Alcazarén y otros núcleos históricos de la zona rasgos comunes en su arte y arquitectura, como es la presencia de románico y sobre todo, mudéjar.
En concreto, en esta guía dedicada a íscarvamos a traar de los siguients monumentos. el famoso castillo, la iglesia románica de San Miguel y la mudéjar de Santa María.
También nos adentraremos en la llana Tierra de Pinares y visitaremos dos poblaciones cercanas para ver sus iglesias parroquiales con restos románicos y mudéjares (Cogeces de Íscar y Villaverde de Íscar)

Monumentos de Íscar
Íscar presume de una terna monumental de gran interés, el formado por su castillo y las iglesias de San Miguel y Santa María, románica y mudéjar respectivamente.

Castillo de Íscar
Como era fácil suponer, tratándose Íscar de una población histórica vallisoletana, no falta su castillo.
El castillo de Íscar se asienta en lo alto del cerro que se yergue sobre la población actual. Como la mayoría de los castillos españoles lo que vemos es una reconstrucción bajomedieval para uso palaciego a partir de edificaciones militares anteriores.
En concreto, de este castillo se conoce su existencia en el siglo X pues tomado por el califa Abderramán III
A lo largo de la Baja Edad Media perteneció a la familia Haro y a los Zúñiga. Fue uno de estos nobles, Pedro de Zúñiga quien lo mandó reconstruir durante la segunda mitad del siglo XV.
Actualmente el castillo de Íscar está siendo restaurado para su utilización como museo de la madera. Consta de un recinto amurallado muy desigualmente conservado con lienzos rectos salpicados de grande torres cilíndricas.
La torre del homenaje es soberbia y forma una especie de polígono con torres y garitones en sus vértices, alguno de los cuales incorpora su escudo nobiliario.

Iglesia de San Miguel
La iglesia de San Miguel de Íscar es un notable ejemplar románico de las últimas décadas del siglo XII o comienzos del XIII.
Realmente la parte románica es la cabecera, construida con buena sillería y articulada al modo clásico, con columnas y ventanales.
Además de los canecillos que muestran diversos motivos geométricos y zoomorfos, lo más interesante de su escultura románica son los capiteles que soportan el arco triunfal cuya iconografía es compleja pues muestran el Pecado Original junto a una sirena y otra escena confusa con varios personajes.

Iglesia de Santa María
La iglesia de Santa María de Íscar es un edificio románico-mudéjar del siglo XIII, cuya nave fue reemplazada en diversas obras llevadas a cabo entre los siglos XVI y XVIII. Se conserva, por consiguiente, su hermosa cabecera, restaurada acertadamente.
El tambor absidal se decora con tres pisos de arcos murales doblados de medio punto, con la particularidad de que las pilastras de ladrillo que sirven de prolongación a los arcos se apoyan sobre las claves de los inferiores, solución decorativa que también veremos repetida en las ruinas de san Pedro de Alcazarén. Por encima, pequeños frisos de esquinillas coronan los arcos superiores. Más arriba y como base de sustentación del alero, una corona de ladrillos cortados en forma de nacela, y por último un friso de ladrillos a sardinel.
El tramo presbiterial cambia de decoración. Los dos pisos inferiores tienen arcos doblados ciegos, con la particularidad de que en este caso existen alfices rodeando cada arco. El piso superior cambia de aspecto al presentar recuadros verticales geminados también rodeados por alfiz.
El arco triunfal es apuntado, como la bóveda de medio cañón que cubre el presbiterio. El ábside, como cabía esperar es de cuarto de esfera.
Este templo de Santa María, soberbio ejemplar de cabecera al "Modelo de Tierra de Pinares" es Monumento Histórico-Artístico desde el 3 de junio de 1931.

En los alrededores de Íscar
Muy cerca de Íscar, en dirección al norte está la población de Cogeces de Íscar.
Su iglesia dedicada a San Martín de Tours es Monumento Histórico-Artistico, así declarado el 24 de noviembre de 1983. A pesar de tal calificación, echamos de menos una adecuada restauracióm, al menos de la parte más antigua, la portada del siglo XIII que encontramos en su muro meridional.
Tiene cuatro arquivoltas baquetonadas y de dientes de sierra con guardapolvos de puntas de diamante, sobre columnas con capiteles vegetales. Se trata de un típico modelo tardorrománico de tradición cisterciense.
Partiendo de Íscar, pero esta voz hacia el sur nos encontramos con el pueblo de Villaverde de Íscar, aunque ya en la provincia de Segovia.
En Villaverde de Íscar, la Iglesia de San Sebastián sufrió importantes reformas barrocas. De época románica destaca, por su antigüedad, el exterior del ábside mudéjar de ladrillo, segmentado en tres cuerpos. El primero está formado por recuadros y los dos superiores por arcos ciegos que tienen la particularidad de que los más altos cabalgan sobre las claves de los del inferior.
El irregular trazado de arquerías denota el trabajo de unos artífices rurales poco avezados y que imitaban las formas de otros templos mudéjares mejor construidos de la zona.

(arte e historia) de Tordesillas, Valldolid

Introducción a la guía de arte (monumentos y rutas) de Tordesillas, Valladolid.

Tordesillas es un municipi de la provincia de Valladolid. No sabemos con exactitud cual es su origen, pero es probable que allí existieran asentamientos de tribus íberas y celtas.
Es ciudad con mucha historia, durante casi tres siglos estuvo bajo la dominación árabe. El 7 de junio de 1494 se firmó allí el Tratado de Tordesillas, con el que España y Portugal se reparten los derechos de navegación y la conquista del Atlántico.
También ha estado vinculada a los Reyes Católicos, en 1509 llegó Juana la Loca con el cadáver de su esposo, que fue depositado en el Convento de Santa Clara. Ella vivió aquí, encerrada, hasta 1555, fecha en la que muere con 75 años de edad.
Las casas y los palacios de Tordesillas muestran la gran actividad cortesana que hubo en la villa desde tiempos medievales. La mayoría datan del siglo XVI, y se sitúan en los alrededores de la Plaza Mayor.
La Plaza Mayor, del siglo XVI, es el eje central. Es de planta cuadrada y está rodeada de soportales. Sus columnas, de estilo toscano, soportan los dos pisos superiores con grandes balcones y ventanas.
Algunos de los monumentos más significativos son el Monasterio de Santa Clara, la iglesia de Santa María, la Plaza Mayor y las Casas del Tratado.

Casas del Tratado
Las llamadas Casas del Tratado, son dos palacios unidos, donde se celebraron las negociaciones entre España y Portugal para la firma del Tratado de Tordesillas, en 1494.
La más antigua es de finales del XV y sobre la puerta está el escudo real de los Reyes Católicos, y los escudos heráldicos de los propietarios, Alfonso González de Tordesillas y Leonor de Ulloa.
La otra casa es de la segunda mitad del siglo XVII y perteneció a una familia ilustre.

Real Monasterio de Santa Clara
El Real Monasterio de Santa Clara es probablemente el monumento más destacado de Tordesillas.
Se trata de un antiguo palacio mudéjar. Fue construido por Alfonso XI en el siglo XIV, pero en tiempos de Pedro el Cruel, se transformó en convento para alojar a las monjas de la orden de Santa Clara y se tuvo que adaptar a las nuevas necesidades. El actual Convento de Santa Clara es por tanto, una mezcla de estilos que van desde el siglo XIV hasta el XVIII.
El palacio estaba compuesto por amplias estancias distribuidas alrededor de un patio central. Se conservan la portada del antiguo palacio, la Capilla Dorada, el vestíbulo y el patio de entrada.
La fachada está decorada según el gusto almohade. Aparecen incrustadas en cerámica vidriada verde, las llaves del Paraíso, que era un motivo utilizado en el mundo árabe como símbolo del poder de abrir y cerrar las puertas del cielo.
La Capilla Dorada presenta arcos apuntados lobulados y arcos de herradura.
El vestíbulo del palacio está cubierto con bóveda de crucería sobre ménsulas. Quedan restos de pinturas góticas de temática religiosa y de yeserías policromadas mudéjares.
A partir de 1363 comienzan las obras para adaptar el edificio a su nueva función. El gran patio central, "El Vergel", de estilo mudéjar, se convierte en un claustro clasicista. Entre el siglo XV y principios del XVI se construye la actual iglesia de estilo gótico, en ladrillo y con una sola nave dividida en cuatro tramos que se cubren con bóvedas de crucería simples.
Entre las capillas adosadas a la iglesia, destaca La Capilla de los Saldaña.

Iglesia de San Antolín
Es una iglesia de estilo gótico de una nave dividida en tramos con capillas a los lados. La capilla mayor se cubre con bóveda de crucería estrellada, y el retablo cuenta con esculturas de Juan de Juni.

Iglesia de Santa María
La iglesia de Santa María de Tordesilla tiene estructura gótica, pero a finales del XVI se le da un aire clasicista siguiendo el modelo de El Escorial. Por tanto, la cabecera y dos primeros cuerpos de la torre son de estilo gótico, y el resto es de estilo escurialense. Tiene una sola nave, tres portadas y una torre de planta cuadrada.

Iglesia de San Pedro
Realizada a finales del siglo XVI, es de estilo gótico. Cuenta con tres naves con bóvedas de crucería.

Iglesia de Santiago
Se encuentra en estado de ruina. Se le considera como la iglesia más antigua de Tordesillas. Su origen es medieval, pero sufrió grandes reformas en el XVI.
Posee una sola nave cubierta con techumbre de madera. Al exterior, presenta dos portadas. Una pequeña, con arco de medio punto y la principal, con grandes dovelas y columnas góticas.

Convento de San Francisco
El convento fue construido para la Orden de Franciscanos, que llegaron a Tordesillas en 1603.
La iglesia es de una sola nave, con crucero alineado en planta. La nave, se cubría con bóveda de cañón y el crucero, con cúpula sobre pechinas.

Otros monumentos de Tordesillas
Otros edificios de interés de Tordesillas y su entorno son el Convento del Carmelo, el Hospital de Mater Dei, el Hospital de Peregrinos, el Santuario de Nuestra Señora de la Peña, la Ermita de las Angustias, la Iglesia de San Juan o la Iglesia de Santiago.

(arte e historia) de Medina de Rioseco, Valladolid

Medina de Rioseco es un municipio de gran riqueza monumental del centro-norte de la provincia de Valladolid, perteneciente a la comarca de Tierra de Campos.

Los restos más antiguos que se han encontrado corresponden a la Edad del Hierro y a la época celtibérica. Durante la ocupación romana, Medina de Rioseco ya era un importante punto de comunicación entre la meseta y las zonas del norte. Y en la época visigótica se la conoce como "forum egurrorum" o la plaza de los mercados, debido a su intensa actividad comercial.
La Calle Mayor, también conocida como la calle de la Rúa, ha sido el eje principal del trazado urbano. Unía las dos puertas de la ciudad, la de Posada y la de Castro, y vertebraba la vida comercial y artesanal. En sus soportales se vendían toda clase de mercancías y en 1965 fueron declarados Conjunto Histórico.
Constituye uno de los mejores ejemplos de la arquitectura popular de Medina de Rioseco.

Monumentos de Medina de Rioseco

Iglesia de Santa María de Mediavilla
La Iglesia de Santa María de Mediavilla, de estilo gótico, es la primera iglesia que se construye en Medina de Rioseco, entre 1490 y 1496. No posee fachada principal, pero en su lugar se levanta una torre de cuatro cuerpos con remate barroco.
La planta se divide en tres naves están cubiertas con bóveda de crucería y separadas por pilares cilíndricos. En la nave central se erige el retablo mayor.
En 1544, Álvaro de Benavente manda construir una capilla para su enterramiento, la Capilla de los Benavente. Sus muros y la cúpula se decoran con personajes bíblicos y con alegorías sobre la vida y la muerte. En el ábside hay un retablo de Juan de Juni, en el que se narra la historia de la Virgen en cinco bajorrelieves, coronados por la Inmaculada Concepción.

Iglesia de Santiago
La iglesia de Santiago de Medina de Rioseco fue proyectada en 1533 en estilo gótico por Rodrigo Gil de Hontañón, el arquitecto más famoso de Castilla en la época.
Tiene planta de salón, es decir, que sus tres naves se elevan casi a la misma altura.
En ella confluyen diversos estilos, gótico, plateresco, clasicista y barroco. La portada norte, de Rodrigo Gil de Hontañón, se realiza en estilo gótico flamígero. La puerta del mediodía, de Miguel de Espinosa, es de estilo plateresco. Y la portada principal, de Alonso de Tolosa, es clasicista.
En el interior, destaca el retablo barroco de la capilla mayor que sigue el modelo churrigueresco.
En 1964 fue declarada Monumento Histórico-Artístico.

Iglesia de San Francisco
Era un antiguo convento de la orden franciscana. Fue fundada por la familia Enríquez, Almirantes de Castilla. Su construcción se inició en el año 1491 y se terminó en 1520. En ella participó Juan Gil de Hontañón.
Es un edificio de estilo gótico-renacentista, de una única nave cubierta con bóvedas estrelladas de estilo isabelino y con capillas laterales entre contrafuertes.
En su interior, hay dos retablos platerescos realizados en piedra por Miguel de Espinosa.
La familia Enríquez utilizó la capilla mayor de la iglesia como lugar de enterramiento.

Ermita de Nuestra Señora de la Virgen de Castilviejo
Es un santuario barroco del siglo XVII dedicado a la patrona de Medina de Rioseco.

Convento de San José
Es un convento de clausura situado en la Plaza del Carmen.
Realizado en el siglo XVII, es de estilo barroco. La iglesia tiene planta de cruz latina, con una única nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos, excepto en el crucero.

(arte e historia) de Simancas. Valladolid

Introducción a la historia de Simancas

Simancas es una de las poblaciones de Valladolid declaradas Conjunto Histórico Artístico. Su ubicación es privilegiada, muy próxima a la propia ciudad de Valladolid y en las vías de unión entre ésta y otra ciudad emblemática vallisoletana: Tordesillas.
El origen de Simancas es antiquísimo, relacionado con el pueblo vacceo, y su desarrollo hay que ligarlo a río Pisuerga donde se asienta, pues desde tiempos romanos era lugar de defensa del puente que cruzaba este río.
Durante el periodo de dominación romana Simancas fue llamada Septimanca.
Ya en la Alta Edad Media, tras la invasión musulmana, Simancas fue reconquistada por Alfonso I en el año 753 y vuelta a reconquistar por Alfonso III en el 883.
No mucho después, Simancas se hizo célebre por la victoria de castellanos y leoneses contra un gran ejército califal cordobés.
Fue en el año 939 cuando el primer califa de Córdoba Abderramán III preparó un gran contingente militar denominado "del Gran Poder" para escarmentar a los cristianos que se hacía fuertes y repoblaban la ribera del Duero y tratar de vencerlos definitivamente.
Junto a Simancas esperaba el rey de León, Ramiro II y el conde de Castilla, Fernán González, La batalla fue dura y si bien para algunos cronistas terminó con clara victoria cristiana, para otros quedaría en tablas.
El caso es que el ejército musulmán que se dirigió hacia tierras de Soria y Guadalajara para continuar el hostigamiento a los nuevos núcleos repoblados, sufrió una emboscada que sí terminó en desastre para los árabes. Fue la conocida Jornada del Barranco.
Durante la Edad Media, Simancas fue la población más importante de la zona hasta el auge de la ciudad de Valladolid entre los siglos XII y XIII. No obstante siguió teniendo relevancia y durante los siglos bajomedievales y los primeros tiempos modernos vivió trascendentes hechos históricos, como los acaecidos en la Guerra de las Comunidades
De esta dilatada historia, Simancas conserva importantes monumentos medievales, bien plenos o fraccionarios, como el puente, el castillo y la iglesia del Salvador.
Muy cerca de Simancas hay otras poblaciones monumentales. Ya hemos citado la cercanía de Valladolid y Tordesillas. Menos conocida es la población de Arroyo de la Encomienda, a tan solo 5 km. de Simancas y que conserva una de las mejores iglesias románicas de la provincia y de la que luego nos ocuparemos.

Monumentos y Conjunto urbano de Simancas
El casco antiguo de Simancas no decepciona pues representa perfectamente lo que se puede esperar de una vieja villa castellana, es decir una bonita plaza mayor soportalada, un nutrido conjunto de palacios y casas blasonadas con escudos nobiliarios de distintas épocas y frecuentemente adornadas con puerta y ventanas monumentales.
También hay que citar el hospital, así como el edificio del ayuntamiento de estilos neoclásico.

El Castillo de Simancas
El Castillo de Simancas se erigió en el siglo XV sobre una fortaleza que ya existía en tiempos medievales. Esta primitiva fortificación tenía un gran valor estratégico como centro de defensa del puente que cruza el Pisuerga.
Como decimos, a mitad del siglo XV fue reconstruido por el Almirante de Castilla Don Fadrique Enríquez. Poco después, pasó a manos de la corona (Reyes Católicos) que lo reforzaron y convirtieron en uno de los castillos más fuertes del centro de su reino de Castilla y León.
Aunque fue empleado como cárcel, Carlos V lo convirtió en Archivo General del Reino, conservándose una ingente colección de documentos referentes a la historia de España.
El aspecto actual es fruto de la adición al castillo bajomedieval de reformas y acondicionamientos para su nuevo uso de archivo durante varios siglos (s.XVI al XVIII)
Consta de un recinto exterior de forma poligonal con cubos en la esquinas y del castillo propiamente dicho.

Puente romano
El llamado Puente Romano de Simancas es una espectacular obra de ingeniería. De perfil plano "a la romana" es una construcción de piedra sillería con 17 ojos de distinto trazado como consecuencia de las diversas épocas en que fue construido y reformado.
Originalmente hubo un puente romano para salvar el Pisuerga. En la Edad Media se reconstruyó en el mismo emplazamiento en estilo románico. Siglos más tarde, pero todavía en época medieval debió existir otra profunda reconstrucción puesto que los arcos son mayoritariamente ojivales lo que denota su reforma en momentos del gótico.

Iglesia de El Salvador
La iglesia de El Salvador de Tordesillas es un gran templo del siglo XVI, época en la que se combinan formas y estructuras tardogóticas con otras ya renacentistas. En este caso la iglesia es de grandes dimensiones y de tres naves separadas por pilares cilíndricos. Las bóvedas son de crucería compleja de forma estrellada como corresponde a la etapa final y decadente del gótico. También la portada es tardogótica.
La iglesia del Salvador de Tordesillas también es notable por tener una gran torre de cuatro cuerpos superpuestos divididos por impostas, siendo los tres inferiores románicos.
El inferior es el más alto y en él se abrió un vano de medio punto rodeado por guardapolvos. Más arriba, el siguiente cuerpo se adorna con un ajimez con columna central o mainel. Los cimacios de las columnas laterales se impostan por todo el muro. El tercer cuerpo es semejante al anterior y está rematado en ladrillo.
Esta torre románica, decorada con ventanales primitivos e impostas ajedrezadas, muestra una estética de pleno siglo XII por lo que parece anterior a las de Santa María de la Antigua y de San Martín de la capital.

Arroyo de la Encomienda. Iglesia de San Juan
El templo de San Juan de Arroyo de la Encomienda, después de su restauración muestra su perfecta estampa románica, libre de las edificaciones parásitas que suelen agobiar a estos edificios medievales. Tan sólo, la pequeña espadaña del muro de poniente es posterior.
Su estructura tiene, como la mayoría de los templos concejiles castellanos de finales del siglo XII y comienzos del XIII, una nave unida escalonadamente a una cabecera con tramo presbiterial recto y ábside de semitambor.
Todo el alero de la nave está decorado con puntas de diamante y soportado por una buena colección de canecillos.
La portada se encuentra en el muro meridional. Está formada por seis amplias arquivoltas de medio punto. La más interesante es la externa al disponer de lóbulos radiales, al estilo de Santiago del Burgo de Zamora.
El ábside responde a formas típicamente románicas. Su tambor es dividido verticalmente por dos columnas que llegan hasta el alero y que arrancan de sendos plintos de gran altura.
En cada calle hay un ventanal con arquivolta plana sobre columnillas con capiteles.
Una ancha imposta de billetes recorre completamente el tambor absidal a la altura de los alféizares.
El alero se decora con bello ajedrezado, pero lo más destacable es la colección de canecillos historiados.

(arte e historia) de Medina del Campo, Valladolid

Introducción a la guía de arte (monumentos y rutas) de Medina del Campo, Valladolid.

Medina del Campo se halla en la provincia de Valladolid, es una de las localidades más importantes.
Se cree que hubo asentamientos humanos durante la Edad de Hierro, pero habrá que esperar hasta la dominación romana y la árabe, para que adquiera entidad como población estable. De los romanos quedan restos arqueológicos en la loma "las peñas" y de los árabes proviene el nombre de "Medina".
Durante los siglos XV y XVI se levantan la mayor parte de sus monumentos civiles, religiosos y militares, aunque muchas de estas construcciones como las murallas, algunos palacios, iglesias, conventos y monasterios, se han perdido debido a los incendios sufridos a lo largo de la historia.

Monumentos de Medina del Campo
En la Plaza se encuentran los edificios más representativos, que son, la Colegiata de San Antolín, el Palacio Real y la Casa Consistorial. La Plaza, era el lugar donde se celebraban las ferias de los siglos XV y XVI y cada gremio tenía su propio espacio.
En 1978 el casco antiguo fue declarado conjunto histórico artístico.

Castillo de la Mota
Es el edificio más emblemático de Medina del Campo. Su origen está en el siglo XI, cuando se fortifica la vieja villa llamada la Mota. Más tarde, durante el reinado de Enrique IV, se construye la torre.
El castillo actual es de planta trapezoidal, cuenta con torres cilíndricas y galerías subterráneas como sistema defensivo. Tiene un amplio patio de armas y destaca la Torre del Homenaje de cinco pisos. En la planta baja se sitúa la capilla de Santa María del Castillo, que guarda interesantes obras artísticas

Iglesia Colegiata de San Antolín
La Colegiata de San antolín de Medina del Campo es una iglesia de grandes proporciones. Se construye a principios del s. XVI, aunque posee añadidos posteriores, por ejemplo, la portada principal, que es del XVIII.
Tiene planta de salón con tres naves de estilo gótico tardío. Entre la serie de capillas que se encuentran en la Colegiata, la capilla de Nuestra Señora de las Angustias es la principal y la más espaciosa.
Al exterior, destaca el Balcón del Pópulo, desde donde se oficiaba misa y la torre con el reloj.

Iglesia Parroquial de Santiago el Real
La iglesia de Santiago el Real pertenecía al antiguo Colegio de la Compañía de Jesús que fue fundado don Pedro Cuadrado y su mujer doña Francisca Manjón en 1551. Pero con la expulsión de los jesuitas, el colegio queda abandonado y actualmente se conserva sólo la iglesia, de Bartolomé de Bustamante.
Es estilo jesuítico, es decir, de planta de cruz latina con una nave y capillas laterales. El exterior es austero.
El retablo mayor se comienza a finales del XVI y está formado por dos cuerpos más ático.

Palacio de Los Dueñas
Fue Diego de Beltrán, consejero de indias, quien encargó este palacio al arquitecto Luís de Vega en el siglo XVI. El proyecto sigue modelos renacentistas.
Es de planta cuadrada con un torreón en uno de sus ángulos. A través del zaguán, se accede al patio, que es un espacio rectangular con columnas y tiene dos plantas.
En este palacio se alojó el emperador Carlos V cuando se dirigía a su retiro en Yuste y el Marqués de la Ensenada. En la actualidad se utiliza como centro de enseñanza.

Antiguo Hospital General de Simón Ruiz
Simón Ruiz, que era banquero y cambista, fue quien financió a finales del siglo XVI este hospital y hacia 1619 las obras quedaron concluidas.
Su fachada principal es simétrica, de influencia herreriana. El interior se articula alrededor de un patio con dos órdenes de galerías.
La iglesia es de cruz latina y se decora con pilastras corintias.

Reales Carnicerías
Este edificio del siglo XVI, estaba destinado a la venta de productos cárnicos para la población. La planta es rectangular, con tres naves sobre columnas y tres portadas en tres de sus lados. Una de estas portadas tiene columnas estriadas de orden jónico; otra pilastras y la tercera, medias columnas sobre ménsulas.

Palacio Real Testamentario de Isabel La Católica
El palacio se edificó a mediados del siglo XIII, con Fernando III y se ha ido agrandando. En él murió la reina Isabel la Católica en 1504 y por este motivo lleva su nombre.

Casa Consistorial
Es el Ayuntamiento de medina del Campo. En la fachada principal predomina la simetría, tiene dos balcones, uno por planta.
A lo largo de los siglos se le han incorporado otras construcciones, como la Casa de los Arcos, debido a necesidades de espacio.

Casa del Peso
Aquí se encontraba el "Peso Real", donde se garantizaba que las medidas y pesadas realizadas lo fueran de forma exacta y oficial.
Es una casa del siglo XVII, su fachada es de ladrillo, con dos plantas. La primera tiene una balconada corrida y la segunda, vanos individuales. La planta baja presenta un soportal con pilares de piedra y arcos rebajados.

Otros monumentos de Medina del Campo
Otros edificios de interés de Medina del Campo son la Casa Blanca, el Convento de San José, el Convento de Santa María Magdalena, el convento de Santa María la Real, el Monasterio de Santa Clara, la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, la Iglesia Parroquial de Santo Tomás o el Palacio de las Salinas.

Guía monumental de La Granja de San Ildefonso. Segovia

Introducción a la guía de arte y monumentos de La Granja de San Ildefonso. Segovia

El Palacio de La Granja de San Ildefonso y su pariente cercano el de Riofrío constituyen un violento y fascinantes contraste visual. De lo mejor que se puede apreciar en la provincia de Segovia y en toda España.
Y es que llama la atención que en las austeras y recias tierras segovianas surgen estos dos palacios fastuosos y aristocráticos de estilo cortesano europeo, ambos obras del siglo XVIII impulsados por el primer rey Borbón y su esposa, al modo de las grandes monarquías traspirenaicas.

Palacio de la Granja de San Ildefonso
Tras varias edificaciones que existieron en el mismo lugar desde tiempos de Enrique IV, el primer rey Borbón Felipe V, manda construir este magnífico palacio a comienzos del siglo XVIII.
Obra primero del arquitecto real Teodoro Ardemans, y posteriormente de otros como Francisco Juvara y Juan Bautista Sachetti.
Desde el punto de vista arquitectónico, este "pequeño Versalles" es de gran interés al fundirse en él los estilos borbónicos de tipo francés e italiano con las corrientes barrocas que todavía imperaban en España.
Ya en el interior del palacio podemos apreciar las lujosas y amplias estancias y habitaciones decoradas en tiempos de Fernando VII.

Los Jardines
Tan espectaculares como las dependencias civiles y religiosas resultan los jardines que rodean al palacio, diseñados para los paseos de los monarcas con su Corte Real.
Se trata de espacios bellamente ajardinados con refinado gusto francés e italiano. Los bosques y parterres se rodean de soberbias fuentes con esculturas vivas y llenas de movimiento como la Gran Cascada, La Fama, Los Baños de Diana, la Carerra de Caballos, Neptuno...

Colegiata de La Granja de San Ildefonso
La colegiata de La Granja de San Ildefonso es un magnífico edificio que alberga el panteón de Felipe V e Isabel de Farnesio.
Al conjunto de edificios y parques se accede por las puertas de Segovia, de la Reina, del Horno y del Campo.

Palacio de Riofrío
Hemos incluido el Palacio de Riofrío en esta página dedicada a la guía de monumentos de La Granja de San Ildefonso porque ambos palacios forman un binomio peculiar en los alrededores de la ciudad de Segovia. Además, la distancia que separa ambos complejos es de tan solo 13 km. Por carretera.
Los bosques de Valsaín, a los pies de la Sierra de Guadarrama, unen a sus inigualables valores paisajísticos una tradicional riqueza cinegética.
En lo que es actualmente el Parque de Riofrío se asienta el Real Sitio del mismo nombre, fundado por Isabel de Farnesio a partir de 1751 como lugar de retiro ante el temor de que su hijo Fernando VI le apartara de la Corte.
Se trata de un edifico más sobrio que el de la Granja, pero no exento de grandeza y elegancia.
Sus muros forman un gran cuadrilátero y sobresalen especialmente en su interior el patio, la escalera de honor, la capilla y el museo de caza.

Otros monumentos y lugares interesantes, cercanos a La Granja de San Ildefonso
Segovia, con todo su enorme patrimonio monumental (Patrimonio de la Humanidad) se encuentra a un paso de La Granja. Pero como hay que dar por hecho que el visitante a la Granja de San Ildefonso visitará la capital segoviana, por su proximidad, nos centraremos aquí en otros lugares cercanos de interés pero mucho menos conocidos.

Iglesia de Cabanillas del Monte
Cabanillas del Monte es una pequeña aldea situada a 8 km. de la Granja de San Ildefonso, en dirección al norte.
La iglesia de San Miguel, en Cabanillas del Monte es una ruda construcción de mampostería, con planta de salón y ábside circular, completamente liso, con torre ruinosa de calicanto y ladrillo, adosada al presbiterio, en el costado meridional. También cuenta con una elemental portada y la corona de canecillos geométricos.

Iglesia de San Nicolás de Torrecaballeros
Vecino de Cabanillas, Torrecaballeros es lugar conocido más por su gastronomía, basada en hornos y asadores de lechazo, que por su parroquial dedicada a San Nicolás.
Esta iglesia se encuentra junto a la N-110, a las afueras de la población.
Sobresale, en primer lugar, sus importantes dimensiones, que aún resultan más acusadas por el rosario de aditamentos y reformas que sufrió su estructura original.
Tiene un alto ábside maltrecho de calicanto, con una ventana sencilla y desportillada, con corona de canecillos y metopas. También cuenta con una torre que parece románica, adosada al lado norte con dos vanos en cada lardo, de aristas vivas.
Tiene una restaurada portada románica de tres arquivoltas, la central sobre columnas con capiteles lisos. La decoración recae en la chambrana floreada que trasdosa el conjunto.
Muy interesante es la galería porticada muy peculiar que apareció no hace muchos años, a base de vanos bíforos con columnilla central.

Guía monumental de El Espinar. Segovia

El Espinar es una de las poblaciones más occidentales de Segovia. Los asentamientos humanos se remontan a tiempos prerromanos y romanos.
En el siglo XI y XII estas tierras pasan a manos cristianas tras siglos de casi total abandono, pero tendrá que esperar hasta 1297 para recibir la carta puebla

Iglesia de San Europio de El espinar
El magnífico templo de San Eutropio de El espinar fue iniciado en el siglo XVI bajo cánones del gótico final y en este estilo se construyó la cabecera y el crucero.

Las naves, sin embargo, se desarrollan ya en estilo renacentista.
En el interior aparecen las típicas bóvedas de crucería tardogóticas estrelladas típicas de esta época, basadas en combinaciones preciosistas de terceletes y arcos combados. Las puertas son clasicistas.

Otros monumentos de El espinar
Aunque la iglesia de San Eutropio destaca sobremanera en el conjunto monumental de El espinar, también hay otros monumentos importantes como las ermitas del Cristo del Coloco, la Virgen de la Soledad y el Convento de Santa Isabel, donde se combinan lo mudéjar y lo barroco.

Guía monumental de Fuentepelayo. Segovia

Iglesia de Santa María La Mayor de Fuentepelayo

Como la mayoría de las poblaciones segovianas, la parroquial de Fuentepelayo tuvo su origen en el siglo XII o XIII. De esta época sólo conserva la cabecera románica de calicanto y restos de una antigua galería porticada de ladrillo en su costado meridional, cegada para habilitar la sacristía. El resto es fruto de una reconstrucción en estilo gótico.
Recientemente ha sido restaurada y declarada Monumento Histórico Artístico.

Al exterior destaca el gran tambor de su ábside, con tres pequeños ventanales y la citada sacristía, que conserva de su primitivo origen el gran arco cegado de medio punto de tres arquivoltas que constituiría el ingreso al pórtico por su costado oriental. Dos arcos doblados y apuntados son el único vestigio de las arquerías del pórtico en el costado sur.
En el interior llama la atención las notables proporciones de la cabecera, que se ilumina con tres ventanales de medio punto sin columnas. Los capiteles del arco triunfal presentan aves y personajes poco reconocibles.
También conserva una puerta de arquivoltas de ladrillo del estilo llamado románico mudéjar.
Otra puerta destacable tiene esta iglesia de estilo gótico isabelino, con gran cantidad de decoración escultórica, aunque muy deteriorada.

Otrros monumentos de Fuentepelayo

La iglesia de San Salvador es un edificio gótico con un rudo campanario de mampostería y ladrillo.
La ermita de San Cebrián se sitúa a las afueras de Fuentepelayo. Es un conjunto de ruinas de calicanto con ladrillo para recubrir los vanos. En pie se mantienen los muros occidental y septentrional y parte de la cabecera.

Guía monumental de Cantalejo. Segovia

Iglesia parroquial de San Andrés de Cantalejo, Segovia

La iglesia parroquial de San Andrés de Cantalejo es un enorme edificio de trazas tardogóticas, renacentistas y barrocas. Se situúa en el solar donde presumiblemente existió el correspondiente templo románico.
Presenta tres baves abovedadas con crucería estrellada muy compleja, propia del siglo XVI, a base de arcos terceletes y combados. También es destacable su alta torre estructurada por varios cuerpos

Ermita de Nuestra Señora del Pinar de Cantalejo.
La devoción secular que la comarca de Cantalejo tiene por la Ermita de Nuestra Señora del Pinar no ha servido para evitar una de las más desastrosas adulteraciones artísticas de la provincia.
Para visitar esta ermita hay que seguir la carretera que va de Cantalejo a Cuéllar y desviarse a las afuera siguiendo la señalización de "Casa de la Ermita".
Esta construcción, que popularmente se atribuye a los templarios, pudo situarse sobre algún santuario de época tardorrománica y visigoda. El hecho es que este edificio inicialmente, pertenecía al románico inercial, muy popular, de una nave y cabecera con ábside semicircular, portada meridional y galería porticada. Desde su construcción ha sufrido todo tipo de transformaciones, durante los siglos XVIII, XIX y XX. El elemento más respetado es su portada meridional de tres arquivoltas lisas menos la intermedia, de baquetón, que apean sobre dos columnas con capiteles lisos.
Además de la adición de sacristías, galería moderna, etc., de forma inaudita, la cabecera sufrió el añadido de una capa de ladrillo hasta media altura que recubre los vanos de las ventanas, adulterando su sobriedad románica.
Tras el parche de ladrillo se abren tres ventanales con rosca sobre capiteles sencillos. Aún se conserva la corona de canecillos de nacela.
El Interior también fue repintado y desfigurado, aunque se respetaron los arcos ciegos sobre pilastras de los muros del presbiterio.

En los alrededores de Cantalejo: iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Valdesimonte
A tan solo 8 km de Cantalejo, en dirección sureste, está el pequeño pueblo de Valdesiminte.
Su iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, conserva su modesta cabecera románica de semitambor, cuya fábrica es de mampostería. Conserva un ventanal interesante, cuyos capiteles muestran distintas aves ruda pero expresivamente talladas.

Guía monumental de Aguilafuente. Segovia

Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Aguilafuente

La gran parroquial de Aguilafuente en un buen ejemplo del inconformismo del espíritu hispano que impulsa a constructores y artistas a reformar y reformar lo reformado. El resultado del proceso de construcción y sucesivas alteraciones en este templo es el de una construcción pintoresca, con mezcla de volúmenes, formas y estilos.
Probablemente en el siglo XII, se alzó una iglesia de una nave, con cabecera de ladrillo. En el XIII, se añadiría una nave al norte con cabecera de ábside de tambor liso de calicanto con verdugadas de ladrillo. También la fuerte torre, dataría de esta época, ya de transición del románico al gótico.
Siguieron las reformas a finales del XV o comienzos del XVI, que dejaron una magnífica puerta del último gótico. Otras alteraciones se realizarían ya en el XVIII.
En 1972 fue restaurada coincidiendo con el V centenario del sínodo provincial celebrado aquí en 1472, y cuyas actas fueron el primer documento español realizado en imprenta.
El ábside principal, junto a la torre son los elementos más interesantes. El primero tiene al exterior tres series de arquerías ciegas y dobladas sin separación por alfices e impostas. Todo el hemiciclo, o mejor dicho, el polígono, pues cada columna de arcos forma un filete plano, apoya sobre un zócalo de calicanto. Una cinta continua de esquinillas corona el ábside. En el interior la cabecera se muestra más vistosa y perfectamente restaurada. Un arco triunfal de cuatro arquivoltas arranca de una imposta de nacela. El presbiterio está dividido por un arco fajón, mientras que sus muros laterales de adornan con arcos ciegos. La cabecera se ilumina mediante tres ventanales de triple rosca.
La torre tiene cuatro cuerpos, pero a la obra románica-gótica sólo pertenecen los tres primeros. De planta cuadrada, sorprende su altura y solidez, al disponer de pocos vanos. Su fábrica es mampostería con esquinas de refuerzo de sillería. El tercer cuerpo tiene un par de vanos ojivales en cada costado, que fueron agrandados posteriormente hacia abajo rompiendo la imposta. Por encima se conserva la corona de canecillos de proa de nave que soportaban el antiguo remate de la torre, y actualmente tras la adición del cuerpo superior, parece un motivo de decoración sin función práctica.

Iglesia de San Juan
La iglesia de San Juan de Aguilafuente sufrió un grave incendio que la convirtió en una ruina, próxima a su definitiva desaparición. En los años 90 del siglo pasado fue restaurada y salvada. Hoy luce magnífica en las afueras del pueblo siendo destinada a museo municipal. Es Monumento Histórico-Artístico.
Originalmente era una iglesia con una nave y cabecera cuadrada, principalmente de mampostería, aunque el ladrillo fue utilizado para esquinas, vanos y bóveda del ábside.
Tenía una galería al norte, que fue cegada para ensanchar el templo abriendo dos arcos apuntados en el muro primitivo de la nave.
Conserva dos puertas de su antigua fábrica mudéjar del siglo XIII. La meridional tiene cuatro arquivoltas de ladrillo sobre imposta de nacela con alfiz que arranca a la altura de la citada imposta. La puerta septentrional es en realidad el ingreso al antiguo pórtico, y también tiene cuatro roscas de ladrillo de diferente anchura.
Mayor interés tiene la torre románica adosada a la cabecera por su lado meridional. Su fábrica es mampostería con sillares en las esquinas en el cuerpo inferior. El segundo cuerpo, que es el de campanas, muestra mayor nobleza al estar íntegramente construido con sillería, y tiene dos ventanales en cada cara, con arcos de medio punto sobre columnas.

(arte e historia) de Riaza (Segovia) y el románico rural de su entorno

Introducción a la guía de arte (monumentos y rutas) de Riaza, Segovia

Historia y descripción de Riaza
La Villa de Riaza se sitúa al este de la provincia de Segovia, cerca ya de Soria. Riaza es junto a Ayllón y Maderuelo, los núcleos urbanos más importantes de este sector de Segovia que es el más despoblado y, al mismo tiempo, de los más ricos monumentalmente.
Parece que Riaza fue fundada en el siglo X en tiempos de Gonzalo Fernández, hijo del Conde Fernán González.

Plaza Mayor de Riaza Estatua en Riaza Ayuntamiento en la Plaza Mayor. Riaza

Monumentos de Riaza
Monumentalmente, el encanto principal de Riaza se centra en la arquitectura tradicional de su cuidado casco antiguo, por encima del valor de edificios específicos. En este contexto, sobresale su pintoresca Plaza Mayor.
En lo concreto, la iglesia parroquial de la Virgen del Manto es un noble edificio gótico - renacentista de voluminosas formas. Riaza también muestra un buen número de ermitas en sus alrededores, como la de San Roque y Hontanares, de gran popularidad.
No obstante, y como veremos al final, Riaza puede convertirse en un buen punto de partida para numerosas excursiones y rutas para conocer el románico rural del este de la provincia de Segovia. La oferta hostelera es buena, a diferenecia de las pequeñas aldeas que se encuentran a su alredededor.

Plaza Mayor
Segovia está bien nutrida de plazas monumentales, como las de Sepúlveda, Pedraza, Ayllón, etc.
Riaza es también una de ellas y de las más pintorescas. Típica plaza asoportalada castellana que se emplea como coso taurino. En esta plaza se encuentra el Ayuntamiento o Casa Consistorial, que es un edifico del siglo XVII.

Iglesia Parroquial de de Riaza. Nuestra Señora del Manto
La iglesia de de Nuestra Señora del Manto es un sobrio y monumental edificio de arquitectura tardogótica y decoración renacentista (siglos XV-XVI).
Es una iglesia de tres naves con tres capillas y un campanario cuadrado que domina la población.
En su interior destacan la imagen de un Cristo yacente de estilo barroco y desgarrador aspecto dramático. Es una talla de madera articulada de finales del siglo XVII. Aún más valor tiene una Piedad de madera policromada de estilo manierista de excepcional calidad.

Ermita de San Roque
La ermita de san Roque se levanta en el llamado Rasero o parque - explanada que hoy se dedica para actividades de esparcimiento.
Es un pequeño templo rural de finales del siglo XVI.

Ermita de Hontanares
Esta ermita está a unos pocos kilómetros de Riaza y es un humilde edificio del siglo XVII. Sin embargo, se tiene gran devoción por la Virgen de Hontanares que alberga y se hacen coloristas romerías.

Rutas desde Riaza: el románico rural
La privilegiada situación de Riaza, en la falda de la Sierra de Guadarrama, permite al turista hacer excursiones basadas en el senderismo o practicar esquí o incluso el golf. Pero monumentalmente, la comarca es rica en románico rural de gran encanto.
No muy lejos de Riaza y casi llegando a Ayllón, tenemos la iglesia porticada de Santa María de Riaza. que puede presumir de conservar el mejor ejemplo de un tipo de pórtico románico basado en la secuencia de arquerías sobre pilares (no columnas).
También podemos desplazarnos a la encantadora iglesia de Sotos de Sepúlveda, con su portadita oculta y su curioso y atípico arco triunfal o a Castillejo de Mesleón con buena cabecera y monumental portada (de nuevo oculta tras las paredes del porche de rigor).
Pero hemos elegido dos pueblos y dos iglesias cercanas a Riaza por razones de acceso: Cerezo de Arriba y Alquité. Por Cerezo de Arriba se ha de pasar cuando se viaja a Riaza desde Segovia o Madrid, que es lo más habitual, por lo que hacer una breve parada no costará tiempo y sí una agradable sorpresa.
Alquité se ha elegido también por la cercanía a la Ermita de Hontanares, corazon religioso de la comarca de Riaza y que el visitante a esta villa seguro que no omitirá.

Cerezo de Arriba
Al margen de Riaza, Cerezo de Arriba es una de las poblaciones con mayor vitalidad de la comarca. Se encuentra a sólo 10 kilómetros de Riaza en dirección a Segovia, en la carretera N-110.
La población se avista desde lejos gracias a la torre de la iglesia que emerge altiva sobre las viviendas. Se trata del campanario del templo parroquial, que como en tantos otros, el auge constructivo barroco acabó con la nave del templo románico y alzó la torre, permaneciendo sólo la cabecera.
Presenta un ábside de semitambor que alterna fábrica de calicanto en su parte inferior con perfecta sillería en su zona alta. No tiene columnas entregas pero sí dos impostas. La más baja, a la altura del arranque de los ventanales es sencilla y la segunda, a la altura de los cimacios presenta temas vegetales.
Lo más valioso son sin duda los tres ventanales que muestras en sus capiteles todo el repertorio de animales fantásticos: aves, arpías, basiliscos, grifos, sirenas...

La corona de canecillos está muy desgastada.
En el interior, un retablo barroco oculta el ábside. El arco triunfal es de medio punto con capiteles donde la figura del león es especialmente protagonista.
Parece que alguna relación hay entre los artífices que trabajaron en las iglesias de Castillejo, Cerezo y Languilla, visitada en de los inocentes en que dos mujeres parecen sacrificar a un niño para evitar su muerte ante el verdugo, una pareja de arpías voluminosas y de plumaje silense, un guerrero luchando contra un león y una escena de lucha entre guerreros que atraviesan con sus lanzaa los escudos de sus oponentes.
El interior, salvo por el retablo barroco que ciega el ábside, conserva sus elementos! originales en buen estado. La nave tiene cu biertas de madera, no así la cabecera que se aboveda con cañón y horno en presbiterio y ábside respectivamente.
Especialmente atractivo es la forma de estructurar el arco triunfal, de medio punto, con parecido esquema al de una portada, con dos arquivoltas que voltean sobre dobles columnas.
Los capiteles del arco triunfal, ambos de idéntico motivo, ofrecen una magnífica factura. Sus capiteles representan elegantes hojas de acanto talladas a bajo relieve, pero con exquisita finura de cincel.

Alquité
Alquité es una minúscula aldea situada a 8 kilómetros de Riaza en dirección al noreste. Para llegar hay que tomar la misma carretera qque conduce a la Ermita de Hontanares, la SG-V-1111. Cuando llegamos a su destartalada iglesia, poco nos hace prever la sorpresa que nos aguarda dentro. Y es que, como es norma en el románico segoviano, la puerta no se encuentra visible desde el exterior, sino tapada por las paredes de una estancia adosada.
Si logramos encontrarla abierta o nos dejan las llaves, nos encontramos ante una portadita de modestas dimensiones de tres arquivoltas. tanto la primera como la tercera presentan contenidas decoraciones geométricas. pero interesa la intermedia por su gran riqueza iconográfica.
La secuencia de figuras es la siguiente: personaje cabalgando al lomo de una arpía, cinco trasgos con alas plegadas, un trasgo con las alas desplegadas, un personaje con brazos convertidos en alas con un escudo que lleva una cruz, un David músico tocando un instrumento y dos figuras de luchas entre personajes y monstruos demoniacos.
La relación con Burgo de Osma se establece principalmente por la similitud de los trasgos esculpidos en esta puerta y los hallados en los arcos de acceso de la sala capitular al claustro de la catedral soriana.
No cabe duda de que los artífices de esta arquivolta son más rudos que aquellos maestros que trabajaron en la seo osmense. Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que, en algunas tallas de Alquité, la composición de las figuras refleja intensa expresividad y dramatismo.
La lucha entre el alma humana y las fuerzas del mal se representa mediante el combate entre un caballero y un descomunal animal diabólico que gira su cuerpo de forma violenta y amenazante, encarando su feroz rostro hacia el jinete. Este, aunque resuelto a la lucha, ha de evitar la embestida tirando de su cabalgadura hacia atrás y volteando su cabeza para evitar la agresión.
Los capiteles de las columnas incluyen buenos ejemplos de escultura heredera del claustro de Silos. La composición, la textura de lomos y plumaje, y la decoración vegetal de la pareja de cuadrúpedos y arpías de los capiteles de la puerta evidencian el influjo silense.