martes, 22 de abril de 2008

(monumentos y rutas) de Fregenal de la Sierra, Badajoz

Historia y descripción de Fregenal de la Sierra

La localidad de Fregenal de la Sierra se ubica en el extremo sur de la provincia de Badajoz. Su origen se remonta a la Prehistoria, ejemplo de ello son los dólmenes megalíticos encontrados y el asentamiento celta de "Nertóbriga". Bajo el dominio romano, fue conocida como la "Concordia Julia", y tras la pérdida de poder romano, se asentaron los visigodos.

Se sabe que hubo un núcleo poblacional de época islámica y que tras la reconquista cristiana, Alfonso IX, entrega Fregenal a Sevilla. En 1283 pasa a pertenecer a la Orden del Temple y a partir 1312, cuando la orden desaparece, pasa nuevamente a depender de Sevilla hasta principios del siglo XVI.

Monumentos de Fregenal de la Sierra

Fregenal de la sierra fue declarada Conjunto Histórico Artístico. Su casco histórico conserva su disposición medieval, el castillo, tres iglesias (Santa María, Santa Ana y Santa Catalina), un convento, un colegio de los Jesuitas, una institución hospitalaria y un buen conjunto de casas solariegas.

El castillo

Fue construido por la Orden del Temple en el siglo XIII. Su planta es pentagonal irregular, con seis torres cuadradas en los ángulos y una pentagonal. La Torre del Homenaje dispone de una puerta de entrada a la fortaleza con arco apuntado sobre el que descansa una losa de mármol con las armas de los templarios.

Iglesia de Santa María

La iglesia de Santa María es la más antigua de las tres iglesia de Fregenal de la Sierra. Fue fundada por los Caballeros de la Orden del Temple en el siglo XIII, en el recinto de la fortaleza. Durante los siglos XVI y XVII fue remodelada y de su primitiva fundación sólo se conserva la portada occidental.

Tiene tres arquivoltas casi de medio punto de aristas achaflanadas. El apoyo lo constituyen las jambas y dos columnas de ancho fuste, al modo románico. Los capiteles llevan hojas de higuera talladas a bisel y mascarones, repitiéndose este motivo en el arranque de la arquivolta. Aunque la escultura es gótica, esta portada presenta una estructura de tradición románica muy sencilla, fiel a las imposiciones estéticas de las órdenes militares.

Interiormente, consta de una única nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos y cabecera con cúpula. El campanario, con un reloj de sol, se sitúa sobre uno de los torreones del castillo.

Iglesia Santa Ana

Se ha datado en el siglo XVI, aunque no existen datos concretos sobre su fundación. Su aspecto actual lo adquiere en el siglo XVIII.
Es un templo de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos y cabecera poligonal con bóveda de crucería. Tiene tres portadas de acceso, dos en los laterales y otra en los pies. Su exterior es austero.

Iglesia Santa Catalina

Es una construcción mudéjar del siglo XV. La planta se estructura en tres naves cubiertas con techumbres mudéjares y separadas entre sí por arcos apuntados de ladrillo que se apoyan sobre pilares octogonales.


El aspecto exterior es sobrio, sus tres portadas son posteriores al resto del edificio.

La fachada principal, a los pies de la iglesia, es del siglo XVIII. Su portada es adintelada y está coronada por un frontón de líneas onduladas, abierto en su parte superior para alojar un vano rectangular, sobre el que se encuentra una pequeña cornisa y un óculo.

Santuario de Ntra. Sra. de los Remedios

Este santuario de principios del siglo XVII es el resultado de múltiples reformas efectuadas durante los siglos XVII y XVIII.
El complejo está formado por la iglesia con camarín, la hospedería, la casa de ermitaño y un pasadizo.

La iglesia es de una sola nave con tres tramos, cubierta con bóveda de cañón con lunetos y reforzada con arcos fajones de medio punto. El ábside se cubre con cúpula con linterna. Tiene tres fachadas, la fachada de los pies y la de la Epístola, cuentan con un atrio formado por arcos de medio punto de ladrillo sobre columnas de granito.

El camarín o la torre, es de estilo barroco, con planta cuadrilobulada cubierta con casquete de cuarto de esfera en cada uno de los lóbulos y cúpula central con linterna.

Convento de San Francisco

Los Franciscanos llegan a Fregenal en el último tercio del siglo XVI y se instalan en la desaparecida ermita de los Santos Mártires. Pero debido a la lejanía de esta ermita, pocos años después, en 1.566, comienzan las obras del convento que hoy conocemos.

La iglesia, de una nave, se cubre con bóveda de cañón con lunetos y el ábside con bóveda de cuarto de casquete esférico. En la Capilla Mayor quedan restos de un retablo barroco, de finales del XVII o principios del XVIII.

El templo tiene dos accesos, uno en la fachada de los pies y otro en el lado del Evangelio. Ambos son adintelados y están rematados por un entablamento partido por una hornacina.
El claustro es de planta cuadrada y está formado por dos alturas con arcos de medio punto de ladrillo sobre columnas de granito.

Otros monumentos de Fregenal de la Sierra

Fregenal de la Sierra contó además con otras fundaciones conventuales como son el Convento de las Agustinas y el Colegio de los Jesuitas. Otros edificios de interés son la antigua cárcel y Casa del Concejo y la casa del pintor costumbrista Eugenio Hermoso, en la que se exhibe su obra.

0 comentarios: