jueves, 17 de abril de 2008

ZARAGOZA CIUDAD

Zaragoza fue fundada por los romanos en el año 24 a.J.C. sobre lo que fuera la antigua ciudad de Salduie, que fue un pueblo íbero, que estuvo asentado en ese mismo lugar. Los romanos la bautizaron con el nombre de Caesaraugusta, en honor a César Augusto y de ahí viene el nombre de Zaragoza. Era una ciudad fortificada.

Luego en el año 714, la ciudad fue tomada por los musulmanes y se convirtió en la capital de la Marca Superior del Al-Andalus. En 1018 pasó a ser la capital del 1er. Reino de Taifas. En 1.118 fue conquistada por la cristiandad por el Rey Alfonso I de Aragón liberando a sus habitantes. Desde ese momento Zaragoza pasó a ser la capital del Reino de Aragón.

Actualement Zaragoza, tiene 660.895 habitantes. Es una ciudad turística y de congresos (técnicos, sobre universidades, medios ambientales, educación…), con 560 eventos en 2006. También tiene una vida cultural muy activa: teatro, auditorio, teato infantil…Las infraestructuras y los servicios crecen anualmente. La Oificina de Turismo tiene organizados una serie de servicios para las visitas a la ciudad: el Megabús, para los niños; el Talking Tours, visitas guiadas a la ciudad en inglés, italiano y francés; Bús Emoción, visita teatralizada por la ciudad; Bús nocturno. Hay 7 Oficinas de Información y Turismo distribuídas por la ciudad. Para información llame al: 902 20 12 12.

Cosas para visitar en la ciudad de Zaragoza:

Iglesias:
Cedida por Zaragoza Turísmo
(Daniel Marcos)
Basílica de Nuestra Señora del Pilar: Pl. del Pilar. Imponente santuario mariano y de peregrinación, construído en el s.XVI-XVII-XX de estilo barroco. A destacar: el retablo altar mayor por Damiá Forment; frescos y pinturas de Goya y Bayeu; en la Santa Capilla realizada por Ventura Rodríguez, está situada la imagen de la virgen sobre un pilar de piedra ricamente ataviada y rodeada de plata y flores; 11 cúpulas azulejadas; el coreto; la Capilla de San Antonio de Padua. A lo largo de los siglos participaron varios arquitectos: Felipe Sanchez, Herrera del Mozo y Ventura Rodríguez.

Catedral del Salvador (La Seo): Pl de la Seo. Estilo Románico, Gótico, Mudéjar, Renacimiento, Barroco, Neoclásico., s.XII modificado en el XVIII. Se construyó sobre lo que fuera el antiguo Foro Romano y la antigua mezquita mayor musulmana. Fue la 1ª Catedral católica de la ciudad. A destacar: el retablo del altar mayor realizado en el s.XV de estilo gótico, por Pere Johan y Ans Piet d'Anso.

Iglesia Sta.Mª Magdalena: Pl.de la Magdalena. Tel.: 976 39 97 45. Mudéjar, s.XIV, modificada en s.XVII y XVIII. A destacar: Torre y Abside; retablo y obras de José Ramírez de Arellano y de Damiá Forment.

Cripta de Santa Engracia: entrada C/ Castellanos. Está situada en la Iglesia de Santa Engracia. Es del s.IV d.J.C. Romana. Cripta y Sarcófago paleocristianos. Consta de Sarcófago de la Asunción y Sarc. Trilogía Petrina, actualmente hace las veces de altar.

Monasterio de Santa Engracia: Pl. Santa Engracia, s/n. Del s.XV-XVI.. Renacentista. Fue construido sobre la anterior necrópolis cristiano-romana. Ahí se encontraron los 2 sarcófagos de mármol, que hoy se exponen en la cripta. Lo único que se mantiene en la portada, la cual fue construida por Juan II de Aragón y su hijo Fernando el Católico.

Iglesia de San Pablo: c/ San Pablo, 42. Mudéjar, s.XIV,XV y XIX. A destacar: Torre int.y ext., nave central, Puerta de Tramontana o el Santo Cristo, en la que está la imagen de la Virgen del Santo Populo; el retablo del alta mayor de Damiá Forment en 1515.

Iglesia de Santa Isabel de Portugal o San Cayetano: (Pl.de la Justicia, 1). Construída en el s.XVII en estilo barroco en memoria de Dña. Isabel de Portugal. Monumento declarado Bien de Interés Cultural. A destacar: retablo del altar mayor realizado por Ramírez de Arellano; su decoración en el interior es de estilo churrigueresco, único en la ciudad.
Iglesia San Gil Abad: c/ Don Jaime, 15. Mudéjar aragonés, s.XIV y modificada en el siglo XVIII. A destacar: la Torre Mudéjar, la Sacristía (1776 y 1779) decorada con pinturas y frescos de Ramón y Manuel Bayeu .

Iglesia San Miguel de los Navarros; c/ San Miguel, 52. Románico y ampliación mudéjar, s. XIV y XVII. A destacar: Torrre y Absides; retablo renacentista realizado por Damiá Forment.

Cedida por Zaragoza Turísmo
Edificios destacables:

Murallas romanas: Av. Cesar Augusto. Romanas, s.II-III d.J.C.. Siguen en pie el torreón, un tramo de murallas y la estatua de César Augusto. En la Edad Media es cuando más útil fue defendiendo a la ciudad.

Baños Judíos: c/ Coso, 126-132. Mudéjar. S.XIII. Estaba situado frente al Castillo de los Judíos y de la Judería. Ahora sólo se
conserva una sala rectangular abovedada de crucería sencilla, columnas y está cubierta con una bóveda esquifada.

Arco del Déan: c/ del Déan,5. Estilo gótico, Mudéjar y Renacentista. Arco con pasadizo cubierto que comunica la catedral con la casa del Déan, cabeza del cabildo.

Edificio de Correos: Pº de la Independencia, 33. Construido en 1915 por Antonio Rubio, en estilo Neomudéjar.

Ayuntamiento: (Pl. del Pilar, 18, Tel: 976 72 11 00) Construido en 1965 en estilo renacentista contemporáneo y decorado con esculturas de Pablo Serrano.

La Lonja: (Pl.del Pilar, Tel: 976 39 72 39). De estilo gótico-plateresco. Fue terminada en 1551, por Juan de Sariñena. A destacar: la fachada, con sus ventanales de cristales emplomados, el salón interior con sus columnas de estilo aragonés y sus bóvedas. Declarada Bien de Interés Cultural. Actualmente convertida en Sala de Exposiciones del Ayuntamiento.

Palacio Episcopal: Pl. de la Seo, 5. terminado en 1807 en estilo Neoclásico.

Cedida por Zaragoza Turísmo
Palacio de la Aljafería:
c/ Diputados, s/n. Mudéjar, hispanomusulmán, de los siglos del XI al XX (ha sufrido multiples modificaciones). Fue residencia de los Reyes Católicos. y cárcel en la época de la Inquisición. A destacar: Murallas, Patio de San Martín, Torreón del Trovador, Patio de Santa Isabel, Oratorio, Salón Dorado, Palacio de los Reyes Católicos.

Mercado de Lanuza: A destacar su forjado de Art Nouveau.

Torreón de Fortea: c/ Torrenueva, 25. Mudéjar y ecléctico, s. XV. Actualmente pertenece al Area de Cultura y Acción Social del Ayuntamiento.

Torreón de la Zuda: c/ Glorieta Pío XII, s/n. Mudéjar y ecléctico, siglos del X-XX.(continuamente modificada). Actualmente alberga a la Oficina Municipal de Turismo.

Casa Tarín: Pza de Santa Cruz, 19. De estilo Neoclásico, del s.XVIII. Antigua sede del Canal Imperial de Aragón, hoy lo es de la Sociedad Aragonesa El Cachirulo. Declarado Bien de Interés Cultural.

Auditorio y Palacio de Congresos: (c/ Eduardo Ibarra, s/n, Tel.: 976 72 13 00). Construida en 1994 por Manuel Perez Latorre, en estilo contemporáneo. Es una edificación moderna, equipada con las más modernas instalaciones en la que se dan: conciertos, congresos, convenciones, exposiciones, etc.

Mercado Central: Avda César Augusto. Construido por Felix Navarro y remodelado por Felix Magdalena en 1903 en estilo contemporáneo. Está ubicado donde ha estado siempre el mercado central de la ciudad desde el s.XIII.

Museos:
Museo Termas Publicas de Caesaraugusta: c/ San Juan y San Pedro, 3-7 Romanas, s.I d.J.C. Termas, letrinas, piscina porticada, algunas estatuas.

Museo Foro de Caesaraugusta: Pl.de la Seo, 2. Romano, s.I a.J.C. al I d.J.C.Constaba del Mercado de Augusto y Foro de Tiberío. Vida neurálgica de la ciudad: consta de Basílica, Templo, Curía, comercios, arcos de triunfo y estatuas.

Museo Teatro Caesaraugusta: c/San Jorge, 12. Romano, s. I d.J.C. Se conservan columnas, esculturas, cornisas y pavimentos.

Museo Camón Aznar: (c/ Espoz y Mina, 23, Tel.: 976 39 73 28). Alberga una colección de dibujos de Goya, entre obras de insignes pintores de todas la épocas.

Museo de Zaragoza: (Pl. de los Sitios, 5, Tel.: 976 22 21 81) Alberga pinturas y restos arqueológicos.

Museo Pablo Gargallo: (Pl. San Felipe, 3, Tel.: 976 399 20 58). Recoge la obra de este insigne artista gallego.

Cedido por Zaragoza Turísmo
Del Modernismo Zaragozano caben destacar 4 edificios declarados Bien de Interés Cultural todos ellos, como son:

Casa Juncosa: Paseo de Sagasta, 11. Por José de Yarza Echenique. Perfectamente conservada, incluso en muebles y decoración. Declarado Monumento Nacional en 1983.

Casa Molins: c/ Alfonso, 2: Por Fernando Ayaza en 1902. Perfectamente conservada.

Casa Retuerta: Pº de Sagasti, 13. Por Juan Francisco Gómez Pulido en 1904. Perfectamente conservada. Declarada Monumento Nacional en 1983.

Casino Mercantil: c/ Coso, 9. Realizado en 1912 por Francisco Albiña. Perfectamente conservado. En la 1ª mitad del siglo XX fue lugar de reuniones y tertulia de artistas, intelectuales, escritores y periodistas.

Kiosko de Música: Situado en el Parque Primo de Rivera. Realizado en 1908 por hermanos Martínez Ubago.

0 comentarios: